Tamaulipas producirá bioturbosina a base de granos de sorgo; alista una planta

Proyecto de ubicará en Valle Hermoso y el energético será comercializado a las aerolíneas, cumpliendo con esto con la reducción de emisiones contaminantes

5/20/20252 min read

A partir de este año Tamaulipas emprende su proyecto de meterse a los biocombustibles, principalmente la generación de turbosina a través de las propiedades de los granos de sorgo. Se aprovechará este recurso como modelo de negocio a través de una planta a instalarse en la frontera, apoyando con ello aerolíneas que buscan energéticos menos contaminantes.

Esto forma parte de las estrategias del gobierno del estado de meterse a un negocio diverso pero de beneficios en materia económica como también ambiental, declaró el secretario Walter Ángel Jiménez, sumándose a las diferentes fuentes renovables existentes en esta región del país, cómo son los parques eólicos y fotovoltaicos.

Algunas empresas como Grupo Pantaleón también se unen a la estrategia pero con el aprovechamiento de la caña de azúcar. Mediante sus propiedades se hicieron adecuaciones al ingenio ubicado en El Mante, incrementando con ello su capacidad de producción de la planta pero también aportando energía al sistema nacional.

“Tamaulipas ya alzó la mano dentro de las estrategias del Plan México y entrar en la producción de bioturbosina a partir del grano de sorgo. A partir de este energético, se realiza un proceso de aprovechamiento de los azúcares en su transformación a etanol a través del procedimiento ATJ”, dijo el funcionario.

En reuniones con empresarios e industriales tanto en la parte norte como en el sur del estado, añadió que en estos momentos esa producción se encuentra comprometida pues la comercialización debe pasar por Pemex, aunque la turbosina tiene un mercado muy diferente, además de un ser un negocio que maneja el estado distinto a la petrolera, existiendo una alta demanda de las aerolíneas por este energético.

“Las propias aerolíneas deben cumplir con una estrategia llamada Corcia, donde los componentes de sus biocombustibles provenientes de la refinación deben estar adecuados para mitigar el cambio climático. En Valle Hermoso se estará instalando este proyecto participando los actores público, privado y social, empezará con 38 mil litros de producción, mismo que se puede duplicar o triplicar”, apuntó Ángel Jiménez.

Hace unas semanas visitó el ingenio azucarero en la zona cañera más importante que tiene Tamaulipas. Los directivos de Grupo Pantaleón le mostraron las rehabilitaciones y tecnologías utilizadas a fin de crear energía a través de esa producción.

“Existe muchas opciones que puede fortalecer Tamaulipas para potencializar la energía, como es la bioenergía. Tenemos un alto volumen de bagazo de caña de azúcar aprovechando los ingenios, así como apostar a los combustibles mediante el grano de sorgo, el cual genera biomasa aprovechable”, puntualizó.