Por cierre de empresas en Tamaulipas, no hay empleo para los deportados
Sector privado tiene dificultades para crear nuevas fuentes laborales durante el primer semestre del 2025, indicó la Fecanaco
6/13/20252 min read


El sector privado en Tamaulipas encuentra dificultades para acrecentar el número de empleos formales, reflejado principalmente para los connacionales deportados de Estados Unidos, cuya bolsa de trabajo desapareció a raíz del cierre de varios negocios perfilados en ofrecerles una oportunidad laboral, indicó la Fecanaco.
El organismo encargado de agrupar a las Cámaras Nacionales de Comercio establecidas en la entidad, explicó su titular Abraham Rodríguez Padrón, añadió el déficit en creación de posiciones en esta división económica, al ubicarse lejos de la expectativa anual establecida en un crecimiento del 2 por ciento. Poco más de mil vacantes han sido cubiertas durante el período de enero a mayo, significando una caída de 0.7 por ciento en el presente 2025.
También se le añade la falta de inversión aunado a cumplir con la iniciativa propuesta ante los legisladores de reducir la jornada laboral por semana a 40 horas. La estrategia para salir avante, explicó, son los incentivos fiscales para los nuevos emprendedores, así como atraer a los empresarios involucrados en la informalidad.
“Debemos ponernos a trabajar gobierno e iniciativa privada para generar esas fuentes de trabajo arriba del 2 por ciento, ahora con la problemática de la deportación de paisanos de Estados Unidos a México. ¿Qué les vamos a ofrecer? Tenemos el cierre de empresas y la oferta laboral presentada en enero (500 lugares) hoy no la tenemos. No somos pesimistas, sino debemos aplicar medidas para crear estos empleos, sobre todo apoyar a las nuevas pymes”, mencionó.
Tamaulipas arrastre durante el último año reducciones importantes de su fuerza laboral en áreas como la construcción, las actividades en la agricultura, ganadería y pesca, como la contracción en la industria de la transformación, en este último caso, poca disponibilidad para emplearse en plantas de manufactura, señalan los datos de afiliación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Solamente hemos crecido más de mil empleos o menos en prácticamente el primer semestre del año. Nos habla que estamos por debajo de un 2 por ciento de crecimiento real y nos pone en una clara desventaja ante otras entidades federativas donde crecen más que nosotros, reflejando también que falta el dinamismo visto hace años”, expresó.
Al verse en la necesidad de cumplir con la reforma de reducción a la jornada laboral de 48 a 40 horas, la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio agregó que él mismo alimenta esta incertidumbre y provocará más cierres de negocios.
“Como Federación de Cámaras de Comercio, proponemos llegar a esa disposición de aquí al 2030, siendo de manera gradual, establecer un observatorio laboral, además de los incentivos fiscales”, indicó Rodríguez Padrón.
Esto también se integra a otras propuestas planteadas dentro de la futura conversación que habrá en la Cámara de Diputados, para definir los lineamientos de los cambios en materia de la ley Federal del Trabajo.
“Tenemos al 55 por ciento de la fuerza laboral en el sector informal, sin Seguro Social, sin Infonavit, ni prestaciones o siquiera el salario mínimo. Debemos ofrecer mayores facilidades a los empresarios que están en la informalidad, pero con muchos requisitos y la rigidez además de la burocracia, difícilmente se podrá lograr”, concluyó.