A un año de la crisis hídrica, persiste el “huachicoleo de agua” en el sur de Tamaulipas

La mesa Ciudadana del Agua plantea acciones urgentes para frenar la extracción ilegal de la cuenca Guayalejo-Tamesí

5/23/20252 min read

A un año de la severa crisis hídrica que golpeó al sur de Tamaulipas, aún persisten problemas por resolver, como las tomas clandestinas o el llamado “huachicoleo de agua”.

José Luis del Ángel, coordinador de la Mesa Ciudadana del Agua, hizo un llamado urgente para frenar el robo de agua, señalando que continúa siendo uno de los puntos más críticos, ya que ríos y lagunas enfrentan una extracción ilegal constante que pone en riesgo el abasto para la población y las empresas.

“Río arriba hay muchas tomas clandestinas. Es urgente que se asignen recursos para reforzar la vigilancia y regular el uso del agua. Se necesita mucho trabajo, y desde la Mesa estamos apoyando en gestiones y difusión”, afirmó Del Ángel.

Adelantó que en junio se reunirán con autoridades del sector para conocer los avances de los proyectos destinados a ampliar la capacidad de almacenamiento, en particular con el dique El Moralillo.

Otro frente importante es el tratamiento y reúso de aguas residuales. El pasado 2 de mayo, en Altamira, se colocó la primera piedra de una nueva planta tratadora. A ello se suma la rehabilitación de la planta ubicada en la colonia Tierra Negra, en Ciudad Madero, la cual operará a plena capacidad.

“En lugar de enviar aguas contaminadas al subsuelo o a las lagunas, ahora se podrán tratar. Hay un compromiso firme de la industria para consumir esa agua tratada”, señaló.

Actualmente, la industria consume alrededor de dos mil litros por segundo. Con las nuevas plantas —una ya existente con capacidad de 300 litros por segundo y otra en construcción que alcanzará entre 400 y 600 litros por segundo— se cubriría cerca del 50 % de esa demanda, lo que permitiría reducir la extracción del sistema lagunario.

Este mes de mayo se cumple un año del inicio de la crisis hídrica que afectó a todos los sectores. Para conmemorarlo y generar conciencia, la Mesa Ciudadana del Agua organiza el evento “Memoria Hídrica: recordar el pasado para actuar en el futuro”.

“Queremos reflexionar sobre el impacto que tuvo esa crisis y, sobre todo, qué acciones se están tomando para asegurar el agua en el futuro”, explicó Del Ángel.

Se ha convocado a representantes de cinco sectores: social, agrícola, salud, industrial y económico.

El evento se realizará en el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, con invitación abierta al público. Incluirá un panel con rectores y líderes sectoriales, quienes compartirán sus experiencias y propuestas.

Además, se proyectarán mensajes en video de autoridades del agua y miembros de la comunidad, con el objetivo de dejar claro que lo vivido no puede repetirse.

Actualmente se trabaja en proyectos para eficientar el uso del recurso, pero más allá de lo técnico, el reto de fondo es cultural. “Este año el énfasis estará en la concientización y la educación sobre el uso responsable del agua”, concluyó Del Ángel.